Autor: Género ATUNQ
8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer: PARO Y MOVILIZACIÓN (2022)
ATUNQ Invita a todas las compañeras a marchar en la defensa de nuestros derechos. El #8M las trabadoras nodocentes de la Universidad Nacional de Quilmes paramos y nos movilizamos bajo las siguientes consignas:
- Basta de todo tipo de violencia: sexual, física, psicológica y laboral.
- Exigimos medidas efectivas de parte de los gobiernos para prevenir y sancionar la violencia hacia las mujeres: cumplimiento de la Ley 26.485 y mayor acceso a la justicia.
- Implementación del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.
- Cierre y desmantelamiento de las redes de trata que trafican con mujeres y niños.
- Igualdad salarial y jerárquica entre mujeres y hombres, debido a que somos las principales víctimas de desigualdad en la división de trabajo.
- Las trabajadoras nodocentes de las universidades nacionales queremos vivir en una sociedad libre de violencias para todas las mujeres con pleno ejercicio de nuestros derechos
- Porque entendemos que es con unidad, solidaridad y organización como se logran las conquistas colectivas.
- Por lo tanto las trabajadoras nodocentes paramos… por nosotras… paramos por todas aquellas que no pueden parar.
Secretaría de Acción Social y Derechos Humanos
Subcomision de Género y Derechos Humanos
CD de ATUNQ.
¿Porque Las Mujeres en ATUNQ paramos el 8 de Marzo?
Imagén extraída de http://genero.atunq.ar/marcha-8-de-marzo/
- Es un día de lucha y reclamo por las desigualdades estructurales que padecen las mujeres en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia de género, marginadas, excluidas y discriminadas. Si bien, el Estado nacional otorgó diversas respuestas institucionales, estas medidas no alcanzan para saldar la deuda histórica que existe con las mujeres.
En Argentina la aprobación del proyecto de ley del aborto, fue un importante avance, pero aún queda un largo camino por recorrer, ya que existe una brecha muy grande entre lo que dice la ley y lo que se implementa en la práctica.
- El femicidio de Úrsula Bahillo una mujer que fue asesinada de 15 puñaladas por su ex-novio, un policía que ya tenía denuncias legales en su contra, refleja el fracaso institucional del Estado. Hizo todo lo que el estado indicó que era el camino correcto a seguir. Presentó denuncias, buscó ayuda y sin embargo está muerta. En lo que va del 2021, hay un femicidio cada 22 horas, el 76% de los femicidios fue cometido por parejas, ex-parejas o familiares y el 24% por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima, según un informe difundido por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá).
- Las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos que sus colegas masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género. La crisis provocada por la pandemia ha incrementado la necesidad de trabajos de cuidado no remunerado en las familias, siendo las mujeres quienes llevan sobre los hombros esa carga de forma desproporcionada.
- A 19 años de la sanción de la ley 25.674 conocida como “Ley de Cupo Sindical Femenino”, esta normativa está lejos de cumplirse en los sindicatos y se convierte en un techo. Las mujeres que se incorporan al sindicalismo terminan ocupando puestos de terceras líneas, sin toma de decisiones, como vocalías o administrativos. El cupo se vuelve insuficiente cómo forma de incorporación de una política feminista que rompa con la hegemonía masculina.
Es urgente que se tomen medidas profundas que estén a la altura de las graves circunstancias que atraviesan las mujeres. En el marco del día de la mujer exigimos que Estado responda a tiempo y con perspectiva de género. El conjunto de nuestra sociedad y sus instituciones requieren cambios profundos y la ampliación de la protección social, la inversión pública: en salud, educación, seguridad y la creación de empleo con un enfoque de género y derechos. El Estado es responsable.
Subcomisión de Género y Derechos Humanos de ATUNQ
Secretaría de Acción Social y Derechos Humanos de ATUNQ
Basta de Femicidios en cuarentena
Dicen que la cuarentena deja a la vista lo mejor y lo peor de un sociedad. En Argentina durante la cuarentena que llevamos adelante hubo un 60% más de llamados al 144. Siendo evidente qué estamos muy lejos de solucionar el problema de la violencia de género.
Las estadísticas son alarmantes. Según el Observatorio «Ahora sí nos ven», desde que empezó el aislamiento el registro de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) y del Observatorio de La Casa del Encuentro contó siete femicidios. Según el Observatorio de Femicidios «Adriana Maricel Zambrano» el número asciende a ocho.
En este marco, las llamadas a la línea 144 aumentaron un 60% del 20 al 26 de marzo. Según los datos de Ministerio Público Fiscal, desde el 20 de marzo hubo 279 denuncias por violencia de género en fiscalías de la ciudad.
Funcionarias de áreas de género y especialistas han calificado de «alta vulnerabilidad» la situación de violencia contra las mujeres en el contexto de aislamiento social obligatorio. Las mujeres durante la cuarentena se ven obligadas a vivir aisladas junto a sus agresores siendo muy difícil pedir ayuda.
Desde Atunq consideramos que es indispensable desde el Estado realizar campañas de prevención y favorecer el acceso a la justicia de las víctimas focalizando medidas efectivas sobre el agresor y erradicar las relaciones sociales basadas en la desigualdad y la violencia.
Leer más1er. Encuentro: Políticas Urgentes después de la Pandemia
Compañeras: desde la Secretaría de Acción Social y Derechos Humanos -Comisión de Genero- de ATUNQ, invitamos al 1er Encuentro «Políticas Urgentes después de la Pandemia», a realizarse el jueves 7 de mayo, a las 16 hs por video conferencia.
El mismo es organizado por la cátedra abierta de Genero y Sexualidad de la Universidad Nacional de Quilmes, a cargo de la Lic. Patricia Sepúlveda.
Femicidios en época de Cuarentena
24 de Marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia (2020)
44 años
1976 – 2020
Día de la memoria por la verdad y la justicia
A 44 años del inicio del proceso que comenzó en 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martinez de Perón.
Recordamos a las 30.000 víctimas de la última dictadura militar.
¡¡¡NUNCA MÁS!!!
NOTA: La imagen utilizada fue extraída de: http://josemongelo.com.ar/efemerides/127-24-de-marzo-memoria-verdad-y-justicia-2.html
Leer másJornada: Mujeres en los espacios de trabajo
ACTIVIDAD POSTERGADA
por la cuarentena, la misma será reprogramada.
20 de marzo de 2020 11hs. en la Sala 22 – Pabellón de Aulas Norte – Universidad Nacional de Quilmes
Invitada especial: Alika Kinan (Luchadora incansable contra la trata de personas)
Objetivos de la Jornada:
- Acercar a quienes integran espacios relacionados con género en instituciones gubernamentales y municipales para establecer redes de colaboración mutua.
- Visualización de las dificultades que enfrentan las mujeres en los ámbitos laborales, avances y retrocesos.
- Sensibilizar sobre dichas dificultades e implementar estrategias de acción concreta.
NOTA: La imagen utilizada fue extraída de: https://patrullafeminista.blogspot.com/2018/02/entrevista-alika-kinan-heroina-en-la.html
Leer másParo del 9 de Marzo del 2020
Este el lunes 9 de marzo las Mujeres de ATUNQ Paramos por:
- La lucha para erradicar la violencia hacia las mujeres y los femicidios.
- La ratificación del Convenio 190 de la OIT, que dicta la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
- El reconocimiento del trabajo reproductivo no remunerado.
- Nuestro derecho a decidir.
- Por una maternidad libre y elegida
- Por el pleno derecho y respeto a la diversidad sexo-genérica.
Subcomisión de Género y Derechos Humanos
Secretaría de Acción Social y Derechos Humanos
Comisión Directiva de ATUNQ
NOTA: La imagen utilizada fue extraída de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Paro-nacional-de-mujeres-2020-quienes-participan-20200221-0068.html
Leer másEncuentro de Mujeres de FATUN Y CGT (4 de Marzo del 2020)
Esta tarde Compañeras Nodocentes de la UNQ pertenecientes a la Comisión de Mujeres de ATUNQ, Representaron a ATUNQ en el encuentro de Mujeres convocado por la FATUN y la CGT.
Entre las compañeras que estuvieron presentes se encontraban Alicia Luna, Secretaria de Igualdad de la FATUN; Mercedes Baena, Reponsable de la Subcomisión de Genero y Derechos Humanos de ATUNQ; y Teresa Porcel, Secretaria Adjunta y de Actas de ATUNQ