¿Porque Las Mujeres en ATUNQ paramos el 8 de Marzo?
Imagén extraída de http://genero.atunq.ar/marcha-8-de-marzo/
- Es un día de lucha y reclamo por las desigualdades estructurales que padecen las mujeres en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia de género, marginadas, excluidas y discriminadas. Si bien, el Estado nacional otorgó diversas respuestas institucionales, estas medidas no alcanzan para saldar la deuda histórica que existe con las mujeres.
En Argentina la aprobación del proyecto de ley del aborto, fue un importante avance, pero aún queda un largo camino por recorrer, ya que existe una brecha muy grande entre lo que dice la ley y lo que se implementa en la práctica.
- El femicidio de Úrsula Bahillo una mujer que fue asesinada de 15 puñaladas por su ex-novio, un policía que ya tenía denuncias legales en su contra, refleja el fracaso institucional del Estado. Hizo todo lo que el estado indicó que era el camino correcto a seguir. Presentó denuncias, buscó ayuda y sin embargo está muerta. En lo que va del 2021, hay un femicidio cada 22 horas, el 76% de los femicidios fue cometido por parejas, ex-parejas o familiares y el 24% por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima, según un informe difundido por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá).
- Las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos que sus colegas masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género. La crisis provocada por la pandemia ha incrementado la necesidad de trabajos de cuidado no remunerado en las familias, siendo las mujeres quienes llevan sobre los hombros esa carga de forma desproporcionada.
- A 19 años de la sanción de la ley 25.674 conocida como “Ley de Cupo Sindical Femenino”, esta normativa está lejos de cumplirse en los sindicatos y se convierte en un techo. Las mujeres que se incorporan al sindicalismo terminan ocupando puestos de terceras líneas, sin toma de decisiones, como vocalías o administrativos. El cupo se vuelve insuficiente cómo forma de incorporación de una política feminista que rompa con la hegemonía masculina.
Es urgente que se tomen medidas profundas que estén a la altura de las graves circunstancias que atraviesan las mujeres. En el marco del día de la mujer exigimos que Estado responda a tiempo y con perspectiva de género. El conjunto de nuestra sociedad y sus instituciones requieren cambios profundos y la ampliación de la protección social, la inversión pública: en salud, educación, seguridad y la creación de empleo con un enfoque de género y derechos. El Estado es responsable.
Subcomisión de Género y Derechos Humanos de ATUNQ
Secretaría de Acción Social y Derechos Humanos de ATUNQ